NACIONAL

Aplaza Senado aprobación de Ley de Telecomunicaciones

El Senado de la República decidió aplazar la votación del dictamen de la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión para abrir un proceso de consulta con representantes del sector, expertos y autoridades, con el objetivo de perfeccionar su redacción y garantizar que no haya posibilidad de censura.

La secretaria de la Comisión de Estudios Legislativos, Guadalupe Chavira, señaló que, aunque se revisará el articulado, no habrá marcha atrás en el objetivo de que el Estado recupere la rectoría sobre las telecomunicaciones y se regule la transmisión de spots extranjeros con propaganda política, ideológica o comercial que contengan contenidos discriminatorios para la población mexicana.

Chavira lamentó que la iniciativa, que pretende corregir errores de la llamada "Ley Televisa", haya sido objeto de desinformación por parte de sectores opositores. Recordó que, hace dos décadas, la entonces mayoría legislativa aprobó reformas similares sin debate suficiente.

Afirmó que el propósito de esta reforma es proteger los derechos de las audiencias y garantizar la conectividad en comunidades marginadas del país. Además, reiteró que Morena está abierto a escuchar los planteamientos de especialistas y de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, quien expresó su disposición a que se discuta en un próximo periodo extraordinario para perfeccionar el dictamen.

Revisión específica del artículo 109
Respecto al artículo 109, Chavira indicó que se revisará para que su redacción evite cualquier interpretación que permita la censura o restricción arbitraria de la libertad de expresión.

Subrayó que una propuesta de esta magnitud debe construirse con base en análisis técnico, respeto a los principios constitucionales y diálogo con todos los sectores involucrados, para consolidar un entorno digital robusto, competitivo y alineado al desarrollo de México.

Preocupaciones del sector empresarial
Organismos empresariales manifestaron su preocupación por los riesgos que plantea la propuesta, entre ellos:

La eliminación de la autonomía del regulador.

La vulneración del artículo 18.18 del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) sobre Empresas Propiedad del Estado.

La creación de asimetrías que podrían desalentar la inversión y el desarrollo tecnológico.

Advirtieron que la facultad de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones para ordenar el bloqueo de plataformas digitales sin intervención judicial previa vulneraría derechos fundamentales como la libertad de expresión, el acceso a la información y el debido proceso.

Asimismo, señalaron que la ambigüedad en la definición de "plataformas digitales" amplía de manera excesiva las facultades regulatorias, lo que podría contravenir principios de neutralidad tecnológica y compromisos asumidos en el T-MEC.

En cuanto a la neutralidad de la red, consideraron crítico que se pretenda eliminar su definición legal actual, lo cual introduciría incertidumbre para usuarios, operadores e inversionistas. Recalcaron que debe conservarse el artículo 145 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión vigente, para asegurar un acceso equitativo y transparente a la red.

Redacción
México
Abril 25, 2025